martes, 18 de junio de 2013

Hércules y Caco

Parte de la historia de los inicios de la gran Roma o simplemente una leyenda, esta es la historia de Hércules y Caco, dos personajes que coincidieron sobre el año 850 a.c. en la región de La Ruma a orillas del Tíber.

En aquella época, los primeros habitantes de lo que ahora se conoce como la ciudad de Roma asentaron su poblado a orillas del rio ( en el meandro que se dibuja a esa altura). Estos colonos prosperaron como intermediarios y se beneficiaron del mercado situado en la orilla del Spinon ,un mercado cada vez más popular por los comerciantes de tierras cercanas, donde se intercambiaban no solo productos como la lana o abalorios, sino que era también el lugar donde poder escuchar relatos de tierras lejanas o asombrarse ante los fenicios que decían llegar del mar.

La paz de este poblado se vio interrumpida por la llegada de Caco. Según la mitología griega Caco era un ser mitad hombre mitad sátiro que escupía bolas de fuego y que se instaló en una cueva escondida en lo que ahora conocemos como la colina del Palatino. Caco aterrorizaba a los colonos colgando en la puerta de su cueva las cabezas de los hombres que devoraba. Todos los que intentaron acercarse a Caco acabaron sin vida colina abajo, los rumores de que La Ruma era una región peligrosa se extendieron rápidamente y las historias sobre el Monstruo que devoraba humanos y escupía fuego se hicieron famosas ahuyentando así a los comerciantes asiduos al mercado del Spinon.

Entonces llegó él, el extranjero. Un hombre acompañado de sus bueyes que se instaló en la otra orilla del Spinon, debajo de la colina donde vivía Caco. No hablaba el mismo idioma que los colonos así que éstos no pudieron advertirle del peligro que corría si se quedaba allí por mucho tiempo. El monstruo no tardó en escuchar el mugido de los bueyes y el hambre lo condujo a orillas del río, decidió atacar a los bueyes del pastor mientras éste dormía. 

Cuando Hércules despertó vio que parte del ganado había desaparecido y los pocos bueyes que quedaban yacían ensangrentados en el suelo. Salió corriendo hacia la colina guiado por los mugidos de sus reses hasta que encontró a Caco. El pastor se sorprendió, nunca había visto nada que caminara sobre dos piernas y fuese tan grande como él, incluso mayor, el miedo y las náuseas invadieron a Hércules pero se armó de valor y atacó al Monstruo. La pelea entre los dos titanes fue larga y dura y terminó con la victoria del Pastor. Dice la leyenda que Hércules se sirvió de las ramas de los árboles y de rocas del tamaño de bueyes para arrojarlas contra Caco, pero éste las esquivó todas. Al final Caco murió estrangulado entre las manos de Hércules.

Al día siguiente Hércules desapareció tal y como llegó, sin hacer ruido. Los habitantes de la Ruma empezaron entonces a venerar el que puede ser el primer dios De Roma, En el Ara máxima, una vez al año se hacían las ofrendas al Dios Hércules agradeciéndole que les salvara del primer gran peligro que amenazó Roma.

Escultura:
Hércules y Caco es una escultura de mármol de Baccio Bandinelli situado en la Piazza della Signoria enfrente del Palazzo Vecchio y al lado de lo que hoy es una copia del David de Miguel Ángel en Florencia. La obra se encuentra sobre una bello pedestal con bustos tallados en bajo relieve de unos faunos y la firma del autor. El tema alegórico es la fuerza y el ingenio de Hércules venciendo la maldad de Caco, episodio narrado por Virgilio y otros poetas de Los doce trabajos de Heracles.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Hercule_et_Cacus_Bandinelli_Florence_Signoria.jpg

viernes, 31 de mayo de 2013

La Acrópolis de Atenas


El término ''Acrópolis'' proviene del griego, de las palabras ἄκρος, (extremo) y πόλις, (ciudad), ya que se solían situar en los extremos de las ciudades.

La Acrópolis se sitúa en Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.
La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.

La Acrópolis consta de 10 partes principales: Partenón, Erecteión, Propileos Templo de Atenea Niké, Pandroseión, Santuario de Artemisa Brauronia, Arreforión, Eleusinión, Teatro de Dioniso y el Odeón de Pericles.

Vamos a describir las partes más importantes:

Partenón:  

El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes»,1 es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.

Erecteón:

El Erecteón (en griego Ἐρέχθειον) es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Filocles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Su construcción se inició en 421 a. C. y se concluyó en 406 a. C. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo".
Reemplazó al templo arcaico de Atenea Polias que se encontraba entre el Partenón y el emplazamiento actual y que fue destruido por los persas en 480 a. C. durante las Guerras Médicas.
De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Consta de seis columnas con figura de mujer de 2,3 metros de altura, que sostienen el entablamento. Las que se encuentran in situ son copias; cinco de ellas se encuentran en el Museo de la Acrópolis, y una en el Museo Británico de Londres. Contaba con decoración policromada.
Está situado en el emplazamiento de la Acrópolis primitiva y agrupaba algunas de las reliquias más antiguas y más sagradas de los atenienses; es en este lugar donde tuvo lugar la disputa entre Atenea y Poseidón, donde se puede ver la marca de su tridente sobre una roca.
Se halla allí también el Paladio, una estatua de Atenea, consagrada por Cécrope, el rey mítico del Ática, y donde se cree que ella había caído del cielo; las tumbas de Cécrope y de Erecteo; une capilla dedicada a Pándroso, la hija de Cécrope; un pozo de agua salada y el olivo sagrado, que Atenea dio a la población tras su disputa con Poseidón.

Templo de Atenea Niké:
El Templo de Atena Niké o Nique (griego antiguo Ναός Αθηνάς Νίκης), o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης), conmemora la victoria sobre los persas en la Batalla de Salamina (448 a. C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C., tras la paz con los persas (Paz de Calias). Sin embargo, Pericles se opuso a la construcción del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).
El proyecto se encargó a Calícrates (Καλλικράτης), arquitecto que también colaboró en la construcción del Partenón, junto con Ictino, quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis.
En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera significa sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.

Propileos:
  Los Propileos son el único acceso occidental a la Acrópolis de Atenas, fueron construidos en el marco del programa monumental de Pericles entre 437 a. C. y 431 a. C. y sustituyeron a los viejos propileos de época de Pisístrato. Fueron cubiertos con un pórtico doble y gigante de mármol pentélico.
El arquitecto Mnesicles fue quien proyectó los pórticos como si fueran fachadas de templos dóricos. El pórtico exterior tiene una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas que sostenían un techo de mármol azul con estrellas.
Los dos frentes tienen una fachada dórica, hexástila, con el intercolumnio central más ancho, dando paso a la calzada.
El muro de acceso se articula en cinco vanos adintelados dispuestos en orden decreciente. Flanqueando la escalinata de acceso, se encuentra un desarrollado basamento sobre el que se levanta el templo de Atenea Niké.

Conservación y saqueos:
Todos los edificios se conservaron en bastante buen estado hasta el siglo XVI, cuando a causa de la dominación otomana el Partenón se convirtió en mezquita, el Erecteión en harén y los Propileos en polvorín. Durante el asedio de Atenas del año 1687, los venecianos, bajo el mandato del general Francesco Morosini, hicieron grandes destrozos con sus bombardeos. Un golpe de mortero destruyó en parte el Partenón, ya que los musulmanes lo utilizaban también como polvorín, siendo en aquella ocasión, cuando se derrumbó el techo del templo. Sobre los diferentes saqueos y destrucción que sufrió la Acrópolis de Atenas, vamos a destacar el del conde inglés Lord Elgin.
  Thomas Bruce, que así se llamaba en realidad el conde, fue nombrado embajador en Constantinopla en 1799, nombramiento que le permitió acceder libremente al patrimonio griego, teniendo en cuenta que en aquellas fechas Grecia no existía todavía como país independiente y se hallaba dentro del territorio del Imperio turco. Por ello le fue tan fácil realizar dibujos y vaciados de los relieves del Partenon y posteriormente arrancar directamente las metopas, los frisos de las Panateneas y esculturas de los frontones. Durante un año largo sus numerosos operarios desvalijaron el Partenon, parte del pórtico de las Cariátides del Erecteion, fragmentos del friso del antepecho del templo de Atenea Niké, y muchas otras piezas del recinto de Las embaló en unas doscientas grandes cajas de madera y las bajó hasta el puerto del Pireo, donde habían de embarcar para Inglaterra.
Pero aunque inicialmente todo fue tan fácil, las cajas quedaron mucho tiempo aguardando salir de Atenas, entre otras cosas porque Lord Egin había sido hecho prisionero por las tropas francesas de Napoleón. Finalmente salieron para Londres, pero no acabarían aquí las desgracias de las piezas expoliadas, porque uno de los barcos que las transportaba se hundió cerca de la isla Cerigo (antigua Cythera). Sólo se pudieron rescatar cuatro cajas y el resto no se pudo recuperar hasta dos años después, que fue el tiempo que estuvieron bajo el agua, con lo que eso supuso para su estado de conservación.

Finalmente, en 1807 todas las piezas capturadas por Lord Egin se reunieron en Londres, en su casa de Park Lane, dando lugar a lo que se llamo el Elgin’s Museum. Algunos años después pasarían al Burlington House, y finalmente al Museo Británico, donde todavía hoy pueden contemplarse la  mayoría de las obras conseguidas por medio de aquel lamentable saqueo.  

Opinión:
En mi opinión es un monumento muy interesante y bien construído, ya que sigue estando conservado a día de hoy pese a sus miles de años de antigúedad y las guerras y diferentes etapas tras las que pervivió. Desde mi punto de vista es muy bello, y si algún día voy de visita a Grecia, me animaría a visitarlo,sin duda.

viernes, 26 de abril de 2013

Viaje a Roma

Este año,al final del curso,los alumnos de latín y griego de 1ºBac del instituto hemos decidido organizar un viaje a una de las más famosas ciudades del mundo,Roma. El viaje durará 5 días (27 de junio a 1 de julio,justo después de las evaluaciones),y el itinerario será el siguiente:

27 de junio: Salida del autobús desde el instituto a las 8 de la mañana,para ir al aeropuerto de Santiago de Compostela y coger un vuelo directo hacia el aeropuerto Roma-Ciampino. Llegada a Roma a las 14:00 aprox. Bus hacia el hotel y comida en los alrededores de éste. Después de la comida,visita guiada en bus turístico con paradas fotográficas. Cena en los alrededores del hotel.

28 de junio: Hay que desayunar pronto,ya que a las 9 el bus parte hacia el Coliseo. Visita al Coliseo,al Foro y a la Fontana di Trevi. Comida en Trastévere. Por la tarde visita a Piazza Spagna y el panteón y rato libre,durante el cual se cenará,y vuelta al hotel.

29 de junio: Salida a las 8 de la mañana hacia El Vaticano. Visita a la plaza de San Pedro,a los museos vaticanos y a la cúpula de la catedral de San Pedro.
Comida en Plaza España y por la tarde visita al castillo de Sant'Angelo. Después paseo y cena por Via Condotti.

30 de junio: Salida a las 9 de la mañana  hacia Via Borguese. Visita a las galerías y después visita al mercado de Campo di Fiori y comida allí. Por la tarde temprano visita guiada al Estadio Olímpico de Roma,donde se disfrutará después de la visita del partido internacional entre Italia y Suecia. Vuelta al hotel tras el partido y cena en los alrededores.

1 de julio: Último paseo por la ciudad durante la mañana. Visita a las principales calles del centro y comida allí. Bus hacia el aeropuerto y vuelo de vuelta a las 18:00 hacia Santiago de Compostela.

viernes, 12 de abril de 2013

La comedia griega.


LA COMEDIA
Etapas de la comedia
La evolución de la comedia se divide en 3 etapas:
 ---Comedia antigua (hasta el año 400 a.c.)

 ---Comedia media (hasta el año 320 a.c.)
 ---Comedia nueva (hasta el año 250 a.c.)

Introducción

Las comedias en Atenas, al igual que las tragedias, se representaban bajo los auspicios del Estado y eran tema de competición. Fueron representadas por vez primera en la festividad anual de las Dionisias Urbanas en el 486 a.C y en las Leneas (otra festividad dionisíaca). Antes y después de la Guerra del Peloponeso (431 – 404 adC) se representaban cinco comedias al año en cada festividad. Durante la guerra al parecer el número se redujo a tres por razones de economía. La obligación de proporcionar un coro recaía sobre los ciudadanos acaudalados. Los dramaturgos competían por el primer premio.

El origen de la comedia griega

La comedia más antigua que poseemos es Los arcanienses, de Aristófanes. Aristóteles, en su Poética, vio el desarrollo de la comedia a partir de dos influencias: la primera en los jefes de las comparsas que acompañaban a los phalloi (‘falos’) en procesión durante las Dionisias de Atenas, que intercambiaban chirigotas con los miembros del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada por la palabra griega para designar a la comedia, komoidia, que quiere decir "canto de un komos", y deriva del griego komos, procesión de comparsas que cantaban y bailaban. A su vez la Comedia Antigua de Atenas dio un papel importante al coro.

La Comedia griega
Su origen es posterior al de la tragedia y al igual que ocurre en la tragedia, es en Atenas donde la comedia alcanza su máximo esplendor. La comedia posee un elemento ajeno a la tragedia; se trata de la llamada parábasis, que, situada en el centro de la pieza cómica, es una larga tirada de versos muy amplios, en los que el poeta expone tesis suyas, y hace ruegos a los jueces o al público. Otros elementos de la comedia son lo obsceno, y el elemento burlesco que culmina a veces en el ataque personal. La figura más importante de la comedia griega es Aristófanes
 
Es poco lo que sabemos de los autores de la Comedia Antigua, al margen de Aristófanes. Tenemos los títulos de veintisiete comedias de Cratino (c. 520-c. 423 a. C.), quien obtuvo el primer premio seis veces en las Dionisias Urbanas y tres en las Leneas. Aristófanes se burló de él en los Caballeros (424 a. C.) diciendo que la bebida había acarreado su declive. Al año siguiente, Cratino se vengó con su obra Pytine ("la botella"), en la que se metía con las Nubes de Aristófanes. Crates logró tres victorias en las Dionisias Urbanas, la primera en el 450 a. C. Tenemos los títulos de seis de sus obras.
Ferécrates imitó el estilo de Crates y obtuvo premios entre el 400 y el 430 a. C. Tenemos unos diecinueve títulos de obras suyas.
Eupolis representó su primera obra en el 429 a. C.; obtuvo el primer premio tres veces en las Leneas y al menos una vez en las Dionisias Urbanas. Murió poco después del 415 a. C.
De todos los mencionados, los dos más importantes después de Aristófanes, según los griegos, fueron Cratino y Eupolis.


Puesta en escena


Para poner en escena una comedia se requerían tres o cuatro actores, a veces con la ayuda de actores secundarios, y un coro de veinticuatro miembros (todos varones). El coro era de importancia capital. Muchas obras tomaban sus títulos del coro (por ejemplo, Los acarnienses, Avispas, Aves), cuyos trajes y danzas proporcionaban el espectáculo. El traje era acorde con la naturaleza tosca de la Comedia Antigua, en la que los chistes tenían mucho que ver con el sexo y la excreción y se expresaban en un lenguaje desinhibido. La comedia tomaba como punto de partido un objeto fantástico por parte del héroe cuya consecución, totalmente imposible en la vida real, constituía el argumento. Unos pocos ciudadanos distinguidos eran ridiculizados despiadadamente; en algunas comedias aparecen en papeles importantes, bien con sus propios nombres, por ejemplo Sócrates en Las Nubes, o Eurípides en Las Tesmoforias, o con un ligero disfraz, por ejemplo Cleón como Paflagonio en Caballeros. De igual modo los dioses, o algunos dioses, recibían un trato irreverente, aunque nunca de un modo que pudiera poner en tela de juicio su existencia.

Es difícil ver hasta qué punto subyace una crítica seria a la sociedad detrás de los chistes y las bromas. La Comedia Antigua era al mismo tiempo una amalgama de creencias religiosas, sátira y crítica (política, social y literaria) mezclada con bufonadas.

 

La tragedia griega

Se trata de una obra dramática de tono elevado en la que se da una acción grande y extraordinaria. Del latín tragoedia, y éste a su vez del griego tragodia, de tragos (macho cabrío) y de ádo (cantar). La palabra tragedia procede de los llamados coros trágicos o tragikioi, de tragos, ya que los componentes estaban disfrazados en parte de macho cabrío para representar el cortejo de sátiros de Dionisos que tenían forma de macho cabrío. El origen de la tragedia está en los cultos mistéricos dedicados a Dionisos (prácticas religiosas de carácter privado). Más tarde, la tragedia evolucionó a partir del ditirambo (canto por un coro de sátiros en honor de Dionisos). Estos ditirambos fueron modificándose, hasta el punto de independizarse del culto a Dionisos y adoptar una forma poética de la que surgió la tragedia.

Las partes de la tragedia son las siguientes:
1)Prólogo - Aparece al inicio de la obra. Sirve para poner en antecedentes alespectador de la pieza que se va a representar. Suelen ser versos recitados por algún personaje. 
 
2)Párodos: Canto inicial del coro son cantos a cargo del coro durante su entrada en la "orchestra".

3)Episodios - Cada una de las nuevas intervenciones de uno o varios actores que dialogan y escenifican su papel. En ellos hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante.

4)Estásimo - Parte cantada por el coro. Sirve de entreacto mientras los actores abandonan o se reincorporan a la escena. 
  Se intercalan nuevos episodios y nuevos estásimos.
 
5) Éxodo - Salida del coro, que abandona la orquestra cantando y bailando.
El héroe reconoce su error y es castigado con la muerte por los dioses y es allí donde aparece la enseñanza moral.

Las características generales de la tragedia son:
1) Temas mitológicos de la religión y mitología griega (por tanto, conocimiento del espectador de la trama).
2) Desarrollo de arquetipos de comportamiento válidos para todos los tiempos.
3) Originalidad en la forma, y no en el tema.
4) Tiempo remoto respecto del momento de representación.
5) Fuerza del conflicto. Es importante el conflicto entre la conciencia individual y las restricciones que impone la sociedad.
6) Desenlace fatal que buscaba impresionar al espectador por su patetismo y transmitirle una enseñanza de tipo moral.
7) Hombre como víctima del destino. Debido a que en muchas ocasiones el hombre, aun siendo inocente, expía en su propia vida las culpas de sus ancestros (culpabilidad hereditaria: la mancha de sangre)

La puesta en escena del género dramático:
Las tragedias eran representadas en el teatro, que estaban construidos aprovechando la pendiente del relieve; tenían forma semicircular. En el teatro griego había tres elementos fundamentales:
1) Los actores, que eran sólo varones y como máximo, tres. Se situaban en el proskenion y utilizaban máscaras.
2) El coro, quince personas que bailaban y cantaban describiendo y comentando la acción. Se situaban en la orchestra.
3) El público, situado en las gradas o caveas, ordenados jerárquicamente.
En el desarrollo del teatro griego, fueron muy importantes las Fiestas Dionisíacas y las Leneas en Atenas, dedicadas a Dionisos, donde la población asistía durante varios días enteros a la representación de tragedias, comedias y dramas satíricos.

Autores

Esquilo
Esquilo (525-456 a.C.), fue el primer gran trágico griego que ha llegado hasta nosotros. Las características de su obra son: 1) Gran religiosidad; 2) Temas de la justicia divina de Zeus que preside el orden del mundo, del atrevimiento del hombre ante ésta que le hace recibir un castigo y de la culpabilidad hereditaria; 3) Dominio de la forma; 4) Introducción del diálogo dramático.
Entre sus obras se hallan: Suplicantes, Los persas (raramente, es contemporánea al autor, y está ambientada en la batalla de Salamina), Los siete contra Tebas (tema del destino del hombre), Prometeo encadenado y La Orestíada (formada por Agamenón, Coéforas y Euménides), la única trilogía que se ha conservado.

Sófocles
Sófocles (495 a.C.. - Atenas, 406 a.C.), trágico ateniense. Las características de sus obras son: 1) Naturalidad en la narrativa; 2) Uso de la anáfora, aliteración e imágenes; 3) Introdujo el tercer acto; 6) Redujo papel del coro.
Las tragedias que nos han llegado son: Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona, Áyax, Las traquinias, Electra y Filoctetes.
Eurípides
 Eurípides (485-406 a.C.). Las características de sus obras son las siguientes:
1) Habla coloquial ;2) No tanta importancia coro; 3) Alusiones a hechos contemporáneos (crítica); 4) Concepción de tragedia como un todo; 5) Incorporación en sus obras de elementos espectaculares, como el recurso de tramoya llamado “deus ex machina”, por el que un actor que representaba a una divinidad descendía al escenario para dar fin a las obras cuya trama se complicaba demasiado.
Las tragedias que nos han llegado son: Alcestis, Medea, Los Heraclidas, Hipólito, Andrómana, Hécuba, Suplicantes, Electra, Heracles, Troyanas, Ifigenia entre los Tauros, Ion, Helena, Fenicias, Orestes, Las Bacantes, Ifigenia en Áulide y El Cíclope.